· Vannevar Bush
Nació el 11 de marzo de 1890 en Everett (Massachusetts) y estudió en el Tufts College de la Universidad de Harvard y en el Instituto de Massachusetts de Tecnología (MIT). Se desempeño como científico, educador y administrador estadounidense. De 1919 a 1971 Bush tuvo diversos cargos docentes y administrativos en el MIT y en la Institución Carnegie de Washington. En 1922 funda la compañía American Appliance Company con su compañero Tufts Laurence, K. Marshall y el científico Charles G. Smith en Cambridge, que posteriormente se vería convertida en Raytheon, una compañía especializada en materia de Defensa del Gobierno de los EE.UU. En 1927 desarrolló su primera máquina analógica, cuya función era resolver sencillas ecuaciones. En la década de los treinta desarrolló el Analizador Diferencial, un dispositivo mecánico que tenia la capacidad de resolver ecuaciones diferenciales. En 1935, este científico desarrolló una segunda versión, pero esta vez con componentes electromecánicos, en el que se podían dar instrucciones a través de tarjetas perforadas. En 1945, publica artículo "As we may think" en la revista "Atlantic Monthly" donde describió un dispositivo teórica llamado "Memex”, este permitía el almacenamiento de libros, comunicaciones, grabaciones, así como la opción de búsqueda muy sencilla.
Theodor Holm Nelson , filósofo, sociólogo y considerado pionero en el campo de las tecnologías de la información (TI) estadounidense. Nelson obtuvo la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Swarthmore en 1959. Realizó un master en Sociología en la Universidad de Harvard en 1963 y realizó su doctorado en la Universidad de Keio en 2002. En 1960, inició el proyecto Xanadu que cuyo objeto era hacer que las computadoras fueran de fácil acceso a la gente normal. Nelson pretendía crear una plataforma de documentos relacionados mediante enlaces hipertextuales, todos de amplia disponibilidad. En 1963 contrasto los términos hipertexto e hipermedia como resultado de su proyecto Xanadu. Actualmente se desempeña como profesor de multimedia en la Universidad de Southampton, Inglaterra y como docente de Environmental Information en la Universidad de Keio, Japón.
Timothy John Berners-Lee nació el 8 de junio de 1955 en Londres, Inglaterra, se graduó como físico en 1976 en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Trabajando como investigador en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra, actualmente el laboratorio de física de partículas más grande del mundo , propuso por primera vez su proyecto de hipertexto global en marzo de 1989, cuando ya venia trabajando en el con su compañero Robert Cailliau en un sistema anterior que denominaron ENQUIRE. En 1994 ingreso al laboratorio de Computer Science (LCS) de Massachusetts Institute of Technology (MIT). Actualmente en los Estados Unidos lidera el W3C, un organismo internacional de estandarización de tecnologías de internet dirigido por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el ERCIM francés y la Universidad de Keio en Japón. En 1999 se publico su libro “Tejiendo la red” en el que se explica por qué la tecnología web es libre y gratis, y en el año 2002 fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. En el año 2004 obtuvo el primer Premio de Tecnología del Milenio.
APORTES
El principal aporte de Vannevar Bush fue con su articulo "As we may think", en el que propuso la llegada de un dispositivo que mas tarde sirvió como la base teórica del hipertexto , que es el lenguaje de programación del Internet. Este dispositivo se llamaba el “Memex”, y nunca fue desarrollado formalmente pero sirvió de inspiración para alguno de sus sucesores como Douglas Engelbart, Ted Nelson y, más adelante, Tim Berners Lee.
El principal aporte de Ted Nelson vino con su proyecto Xanadu, que nació con una visita a Xerox PARC para crear una biblioteca en línea con toda una red de literatura global. Esto mediante información en forma de hipertexto, en la que los documentos estarían relacionados por enlaces hipertextuales. El proyecto de Nelson sirvió de base para lo que mas tarde veríamos como la World Wide Web. Entre sus aportes esta también la denominada doctrina transcopyright y que sirve como un sistema de autorizaciones que permite la reutilización de un trozo de documento para llevarlo a un nuevo documento.. El proyecto Xanadu no ha terminado aun, Nelson actualmente sigue trabajando en el.
Por su parte Tim Bernerrs Lee, como investigador de CERN, tuvo la idea de crear una red que permitiese el intercambio de información en un formato especial que mas tarde se convertiría en la World Wide Web. El objetivo se logró mediante el uso de archivos que contenían la información en diferente formatos de textos, gráficos, sonido y vídeos, además de vínculos con otros archivos. El sistema de hipertexto creado por Berners convirtió al Internet en el medio informático más poderoso, a través del cual c se puede navegar utilizando hipervínculos por una gran variedad de información.
OPINION
Sin duda los tres personajes objetos de este estudio son genios de la informática. Cada uno y de acuerdo a la época en que se desempeñaron como grandes investigadores de la informática, hicieron aportes que permitieron el desarrollo de esta ciencia. Lo que hoy conocemos como Internet, se logro desarrollar gracias a las ideas y conocimientos de estos tres grandes de la informática.
Bush, sentó las bases teóricas para desarrollar los proyectos que mas tarde propondrían Nelson y Burners. Me parece de especial reconocimiento la visión de Bush para la época en la vivía y el hecho de ser investigador y Consejero para el gobierno de los Estados Unidos le permitió anticipar la llegada de nuevos dispositivos que cambiarían el curso de la informática. Por su parte Nelson tenía una idea más clara de lo que era interconectar al mundo, y eliminar barreras de información con su proyecto XANADU. Reconozco su iniciativa por reconocer los derechos de autor y cobrar por ellos, aunque esto no se halla realizado con éxito , es sin duda una propuesta muy valida para los autores de la red. Las ideas de Nelson se verían realizadas completamente con el World Wide Web que mas tarde desarrollaría Burns. Este ultimo para mí un verdadero genio de la informática, creando la red por medio de la cual hoy navegamos sin límites con la posibilidad de desplazarnos mediante hipervínculos de una fuente de información a otra, y teniendo la oportunidad de comunicarnos con el mundo aun cuando no estemos cerca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario